lunes, 21 de noviembre de 2011

ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UN PROBLEMA DE EQUIDAD

El periódico El Tiempo informó en su edición del domingo 20 de noviembre que de los 670.000 estudiantes que se gradúan cada año en la educación media (bachilleres) solamente ingresan a la educación superior o post secundaria 230.000, o sea el 34%, lo cual es verdaderamente alarmante. De ellos, sólo 80.000 ingresan a instituciones públicas y 150.000 a las privadas.
El Ministerio de Educación Nacional -MEN- afirma que la tasa de cobertura es del 37%, incluyendo los estudiantes del SENA. Si se excluyen éstos, la tasa de cobertura de la Educación Superior en Colombia es solamente el 24%. El MEN reporta una matrícula de 1'494.000 estudiantes, si se restan los del SENA que son 482.505 el número real de estudiantes de educación superior sería 1'011.495.
El problema tiende a empeorar ya que el número de bachilleres aumenta cada año, y en un período de 5 años la cifra de bachilleres se aproximará alos 900.000.
El ingreso a las Instituciones de Educación Superior -IES- públicas, cuyos costos están subsidiados por el Estado, no es equitativo bajo el punto de vista socio económico. En efecto, los estudiantes de los estratos bajos (1,2 y 3) generalmente provienen de colegios públicos, muchos de ellos en jornadas nocturnas pues deben trabajar durante el día para ayudar a sus familias. Generalmente, los resultados de los exámenes de Estado (pruebas SABER 11), de los egresados de esos colegios, en promedio, son más bajos que los que obtienen los egresados de los colegios diurnos privados que son a los que asisten los jóvenes de los estratos más altos. Teniendo en cuenta que el resultado de la prueba SABER 11 es el principal criterio de selección de las IES públicas, tal prueba favorece a los estudiantes de los estratos superiores.
La solución a este problema de equidad requiere de imaginación del sector académico nacional, voluntad política de nuestros gobernantes, recursos adicionales a los presupuestos de las IES públicas y compromiso del sector empresarial.
Los mecanismos podrían ser los siguientes:
  • Crear programas para estudiantes de estratos económicos bajos (1 y 2) para que puedan recibir educación superior prácticamente gratuita con el apoyo de los gobiernos regionales. El Gobierno Nacional debería analizar para replicarlo en las capitales de departamento el programa "Universidad del Pueblo" de la Alcaldía de Bucaramanga durante la administración de Fernando Vargas que perimitió el acceso de los estudiantes más pobres de la ciudad a programas técnicos y tecnológicos en sedes de colegios oficiales, con el apoyo de algunas IES de la ciudad y del SENA.
  • Ampliación del horario de funcionamiento de las IES públicas para posibilitar dos jornadas laborales y por lo tanto, ampliar la cobertura para recibir un número mayor de estudiantes en programas específicos en los que se haya evidenciado su necesidad en el país.
  • Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- en programas con metodología virtual aprovechando la experiencia y capacidad instalada de algunas IES, públicas y privadas, que han venido trabajando con éxito en este tipo de programas. Las ventajas de la educación virtual son conocidas: es más económica, permite la autonomía del aprendizaje al ritmo que escoja el estudiante y la flexibilidad en los horarios de aprendizaje y trabajo. Se ha demostrado además que, manteniendo condiciones de calidad, la educación virtual es tan eficiente como la presencial.
La solución del problema de la inequidad en el acceso a la educación superior debe ser una de las más altas prioridades de éste y de los futuros gobiernos si queremos ser un país verdaderamente competitivo.

sábado, 19 de noviembre de 2011

DILEMA ENTRE SOLIDARIDAD Y ETICA- LECCIONES DE UN ESCÁNDALO

Universidad es el lugar en el cual la sociedad y el Estado permiten el florecimiento de la más clara conciencia de la época. Allí pueden reunirse los hombres que, en calidad de docentes y alumnos, tienen la única misión de aprender la verdad. Carl Jaspers (Alemania) 1959

El mundo universitario y la sociedad entera de los Estados Unidos se encuentran en estado de shock por hechos escandalosos ocurridos desde hace unos quince años en la Universidad de Pennsylvania (Penn State) y revelados solamente hace pocos días. Se ha conocido que uno de los entrenadores asistentes de fútbol americano (Jerry Sudansky),  valiéndose de su poder y del atractivo que este deporte suscita en los jóvenes y niños menores de edad, los engañaba con falsas promesas de enrolarlos en programas de formación deportiva para obligarlos a realizar actos sexuales en las duchas de un gimnasio de la universidad y en su misma residencia.

Un estudiante de postgrado (Mike McQuery) que era asistente del equipo en 1998, y un aseador, lo sorprendieron con sus víctimas -niños varones- en actos verdaderamente repugnantes y criminales. Aunque la Ley en ese Estado obliga a cualquier persona a denunciar ante la policía cuando es testigo o sospecha de una agresión a menores de edad, tanto el estudiante de postgrado como el aseador prefirieron denunciar lo que vieron ante el superior jerárquico en la universidad. El superior en este caso era el entrenador jefe del equipo de fútbol de nombre Joe Paterno, figura icónica del fútbol americano, tanto en Penn State como en todo el país. El hoy octogenario Sr. Paterno tampoco acudió a la policía como era su deber. Prefirió denunciar el hecho ante sus superiores el Director de Deportes (Tim Curley) y el Vicepresidente Financiero (Gary Schultz)  mitigando un poco la gravedad de la versión de los testigos. Estos dos funcionarios decidieron, como gran cosa, prohibir el ingreso del violador al gimnasio, quitarle las llaves de las instalaciones deportivas y prohibirle traer niños al gimnasio; silenciaron todo el asunto para proteger el "buen nombre" de la Universidad y además, se cree, para evitar cualquier daño a la principal fuente de ingresos de la institución: su equipo de fútbol. El Presidente de la Universidad (Graham Spanier) fue informado de las decisiones de los funcionarios y las respaldó.

Aunque los hechos fueron cometidos hace años, solamente fueron conocidos por las autoridades mucho más tarde. La policía estatal detuvo hace dos semanas al entrenador violador y se entregaron los dos miembros de la administración ante quienes el Sr. Paterno denunció los hechos. A su vez, el organismo máximo de gobierno de la universidad (board of trustees) decidió despedir fulminantemente a Paterno y al presidente (Rector) Spanier de la Universidad. Por ahora las autoridades no han formulado cargos contra estos dos. Las protestas de los estudiantes, los jugadores y ex-jugadores que idolatran a Paterno no se hicieron esperar. La prensa deportiva también le ha expresado su apoyo. Los demás esperan la acción de la justicia.

Todo este escándalo ha generado una gran discusión académica sobre el principio de la ética versus la identidad institucional, el espíritu de cuerpo o la solidaridad entre los miembros de la misma institución. Por qué, se preguntan todos, personas íntegras en todo sentido, de trayectorias inmaculadas, honestos y confiables padres de familia, fallaron a la hora de tomar una decisión de tanta importancia e impedir así que se siguieran violando los derechos fundamentales de niños indefensos? 

Se ha hecho evidente en este caso que si se pasa la responsabilidad hacia arriba, se cree que se cumplió con el deber o por lo menos, opinan algunos especialistas en dinámica de organizaciones, es una forma de lavarse las manos. Otros especulan que todos trataron de ocultar los hechos por el temor de perder sus trabajos.

Finalmente se ha logrado todo lo contrario, Penn State está en el ojo del huracán, su prestigio o buen nombre ha sido duramente golpeado, su Presidente y otros directivos han sido despedidos y la práctica del deporte universitario ha revelado su lado más oscuro. El asunto aquí es la terrible equivocación en las prioridades de una comunidad, universitaria en este caso, en donde un número considerable de personas con capacidad de decisión pensaron que era más importante el buen nombre y la salud financiera de la institución que los derechos fundamentales de seres indefensos y vulnerables. 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

LA VIRTUALIDAD EN LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS

Universidad es una comunidad de maestros y alumnos dedicada a los saberes.
Alfonso X El Sabio.

El Viceministro de Educación Básica y Media, afirmó en una entrevista periodística que el país necesita capacitar a 320.000 maestros que carecen de estudios de postgrado en áreas pedagógicas y que por lo tanto, mientras esta capacitación no se realice, la calidad de la educación de los jóvenes y niños colombianos no va a mejorar. Ver la tarea de Perfetti, (El Espectador, Secc. Educación 9 de enero 2011
La capacitación de un numero tan elevado de maestros no es tarea fácil ni se puede realizar a corto plazo con los métodos tradicionales. Por ello, el Ministerio ha tratado de diseñar un plan de capacitación del nivel de postgrado con el SENA mediante la utilización de una metodología virtual.
La experiencia de algunas instituciones en la utilización de las TIC en programas formales de especialización y maestría puede servir a este propósito del MEN. Tal es el caso de la UDES, institución que cuenta con una plataforma tecnológica denominada Campus Virtual UDES (CVUDES) desarrollada por especialistas propios, la cual se ha utilizado en cursos virtuales para estudiantes presenciales y para ofrecer programas formales de postgrado. En efecto, la experiencia acumulada de la UDES debería servir al MEN en el plausible propósito de ofrecer educación de mejor calidad a los estudiantes de básica y secundaria.
Las razones por las cuales se recomineda recurrir a la metodología virtual son entre otras las siguientes:
  • Capacidad de cobertura prácticamente ilimitada.
  • No hay limitaciones de espacio y tiempo para lograr la interacción de todos los actores del proceso formativo
  • Los maestros pueden continuar con su trabajo y simultáneamente cursar los programas de capacitación.
  • Bajos costos comparados con la educación presencial.
  • Flexibilidad de avance: cada maestro puede avanzar a su propio ritmo dentro de límites racionales establecidos por la institución.
  • Acceso a guías y archivos de consulta del programa cursado en forma inmediata.
  • Acceso universal a sitios temáticos especializados que ofrecen documentos en forma gratuita.
Las oportunidades de acceso a la educación virtual han mejorado significativamente en los últimos año; importantes universidades de todo el mundo han abierto sus cursos regulares a cualquier usuario de Internet. Por ejemplo el MIT (Massachusets Institute of Technology) y la Universidad Autónoma de México para citar solamente estos dos casos. En Colombia hay buenas noticias: la fibra óptica anunciada por el Gobierno Nacional este fin de semana permitirá el acceso a Internet y a las redes sociales en 1078 municipios que carecían de este fundamental e indispensable servicio en los tiempos actuales.

lunes, 14 de noviembre de 2011

LA REFORMA: LOS ESTUDIANTES IMPONEN SUS CONDICIONES

Universidad es un conjunto de personas aglutinadas espontáneamente en torno al oficio del saber.   (Alfonso Borrero Cabal S.J.)

Como comentábamos en la pasada entrada, el Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Santos se vió forzado a retirar el proyecto de ley que reforma la educación superior, pero ya no con la condición de que los estudiantes levanten el paro, si no que lo hizo sin ningún condicionamiento para demostrar su "buena voluntad y espíritu democrático". Ahora los estudiantes, conocida la decisión del Presidente, exigen tres condiciones para levantar el paro: retiro efectivo del proyecto de ley (que ya solicitó el Gobierno al Congreso); Garantía de que el Gobierno establecerá la estrategia para obtener un nuevo proyecto en Consenso con el movimiento estudiantil MANE y otros actores; y finalmente, que el gobierno y las universidades garanticen que podrán terminar el segundo semestre y seguir con sus movilizaciones.
La decisión del Gobierno ha suscitado posiciones a favor y en contra de reconocidos académicos y columnistas en todo el país. Algunos argumentan que se perdió el principio de autoridad y que los estudiantes tienen la capacidad de imponer una reforma que se ajuste a sus planteamientos, aspiraciones y reivindicaciones. Otros piensan que el gobierno actuó bien y que ahora sí podrá construirse una reforma de la educación que se ajuste a la realidad nacional e internacional, con un verdadero espíritu democrático e incluyente en el que las comunidades académicas van a liderar el proceso.
En lo que sí hay acuerdo de la mayoría es en que el Gobierno manejó equivocadamente la socialización del proyecto, trató de imponer su modelo de universidad y enfatizó demasiado los temas de cobertura y no de calidad, y terminó presentando un proyecto reformado con pocos elementos de innovación con respecto a la Ley 30 de 1992. Tal como lo afirma el Dr. Luis Enrique Orozco, académico de la Universidad de los Andes:
"Estamos en una situación crítica por el silencio de los rectores, por el silencio de los profesores y los líderes intelectuales, por el oportunismo político de turno y por una cierta ineficacia práctica, de buena fe, de parte del Ministerio. Si eso se hubiera manejado con una metodología más clara, no estábamos en esta situación."(ver El Espectador 9-11-11 sección Vivir)
De ahora en adelante los estudiantes exigirán la interlocución directa con el Presidente y el compromiso público del gobierno en los puntos que a su juicio deba contener la reforma. Las marchas del movimiento estudiantil en las principales ciudades del país han sido hasta ahora pacíficas, lo cual demuestra madurez y responsabilidad y también la inteligencia de los dirigentes, quienes han entendido que no deben recurrir a la violencia, si quieren ganar el apoyo de la sociedad.
En mi opinión, los estudiantes lograron detener la iniciativa del gobierno, conocen muy bien la posición de ventaja que ahora tienen y la van a saber utilizar muy bien. Ojalá que la fortaleza y transparencia que ha demostrado la juventud universitaria colombiana no se deje penetrar por quienes, (como ocurre siempre en estos casos), quieren pescar en río revuelto. El debate tiene que estar siempre enmarcado en el principio universal de la búsqueda de la verdad.

viernes, 11 de noviembre de 2011

REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: QUÉ VIENE AHORA?

Presionado por el movimiento estudiantil, por FECODE, por algunos políticos y parlamentarios opuestos al proyecto de reforma de la Ley 30 de 1992, el Gobierno Nacional decidió retirarlo del Congreso. Es decir, renunció a la idea de introducir una reforma que sólo días antes y desde comienzos de este año defendió a capa y espada.El Presidente Santos cedió pero, tal vez para preservar la autoridad menoscabada, exigió al movimiento estudiantil que se reintegre a sus aula lo más pronto posible. Esta declaración fue seguida de una advertencia: o levantan el movimiento o se tramita el proyecto de reforma muy rápidamente en el Congreso. Tal advertencia rebaja a la categoría de "castigo" el trámite de la reforma: si se portan bien no la tramitamos, pero si se portan mal lo haremos y muy rápido. En mi opinión esta advertencia es ianpropiada e inoportuna en esta etapa del conflicto, pero además muestra la poca convicción que se tenía sobre su conveniencia.
Evidentemente la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE (que tiene cerca de 1.000 representantes de estudiantes de todas las universidades e instituciones de educación superior públicas y algunas privadas) se convierte en una fuerza muy grande y que va a hacer exigencias tales como la gratuidad de la educación, el aporte de mayores porcentajes del PIB a las universidades y la total autonomía institucional. Pero además, están en una posición de ventaja que sabrán aprovechar para exigir la elección popular de rectores, participación mayoritaria en los organismos de gobierno, eliminación de los regímenes disciplinarios y demás reivindicaciones que vienen desde los movimientos del siglo pasado. Será un proceso muy largo y poco productivo. FECODE sale también fortalecido y aprovechará el momento para exigir sus reivindicaciones salariales, prestacionales, salud, y otras que publicó recientemente en la prensa nacional.
Los líderes de la MANE han declarado que solamente el día de mañana discutirán si levantan el paro o no. Soy muy escéptico al respecto. Los estudiantes en forma muy inteligente tienen la sartén por el mango y no van a desaprovechar su posición de ventaja para hacer más exigencias, al fin y al cabo el año está por terminar y poco les importa que haya pérdida de clases ya que saben que el Gobierno hará lo que sea necesario para que repongan el tiempo perdido.
Existen otras incertidumbres sobre el futuro inmediato de la educación. Si la Sra. Ministra y el Sr. Viceministro le dedicaron prácticamente todo su tiempo a la socialización y defensa del proyecto, si pusieron "toda la carne en al asador" por este proyecto, dónde quedan su autoridad, capacidad de liderazgo,  convocatoria y legitimidad.? Como cabezas visibles de la reforma han quedado desautorizados aunque el Presidente haya manifestado que la Ministra tine todo su respaldo.
Vienen épocas tormentosas para la educación superior colombiana, ojalá no tan graves como las de Chile. Tal como lo dijo el Rector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman en entrevista anoche en TV, era más fácil hacer el trámite en el Congreso introduciendo las reformas que proponían los Rectores y algunas de los estudiantes, que comenzar ahora de cero un proceso que tiene demasiadas incertidumbres.  Estaremos a la expectativa 

 

miércoles, 9 de noviembre de 2011

LA UDES: FUTURO CON CALIDAD

La universidad es la institución más controvertida de la sociedad
porque la sociedad tradicional está controvertida también. Al tiempo,
la universidad es esperanza de que en su seno ha de conseguirse
la transformación de un mundo extraño al hombre, en un mundo
que le sea receptivo y creador.
Belisario Betancur

La Universidad de Santander UDES ha establecido sus políticas de desarrollo institucional e identificado las estrategias que aplicará para afianzar el alto grado de calidad del servicio educativo que presta. Las políticas y estrategias conforman el Norte de la institución que puede sintetizarse como sigue:

Fomento de la Investigación. La Universidad ha conformado y patrocinado  grupos de investigación reconocidos en Colciencias  en áreas tales como ciencias de la salud, ciencias sociales, ciencias naturales, ingenierías y administración. Los proyectos se ejecutan con la colaboración  del sector productivo y con el apoyo de la comunidad científica nacional e internacional.

Docencia de alta calidad mediante la vinculación de profesores de reconocida trayectoria nacional e internacional y programas de capacitación de su personal docente. Dentro de esta política se encuentra el programa de Profesores Visitantes de universidades europeas y norteamericanas y la participación de los docentes de planta en eventos académicos y científicos en el país y en el exterior.

La Internacionalización de la Universidad es una política que se ha concretado con la suscripción de convenios con universidades europeas y algunas norteamericanas cuyo producto han sido los programas de doble titulación, las titulaciones conjuntas, proyectos de I+d+i, las redes temáticas interinstitucionales y la movilización de estudiantes y profesores en ambas direcciones. La Vicerrectoría de Desarrollo Institucional tiene a su cargo esta importante labor.

Relaciones institucionales con el sector empresarial. Se ha logrado consolidar un acercamiento productivo con empresas públicas y privadas, asociaciones gremiales, y organizaciones ciudadanas desarrollando proyectos conjuntos y participando activamente en sus organismos directivos.

Incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos académicos y administrativos. Un grupo interdisciplinario de profesionales construyó la plataforma virtual CV UDES que es una verdadera universidad en línea para ofrecer cursos bimodales y programas de especialización y maestría. Así mismo se cuenta con los recursos de hardware y software necesarios para satisfacer las demandas de la comunidad académica y los requerimientos de la administración moderna y eficiente.

La meta es por supuesto continuar el trabajo para  lograr la acreditación de la mayoría de sus programas de pregrado y muy pronto la acreditación institucional de alta calidad.

martes, 8 de noviembre de 2011

CONTINUA LA INTRANSIGENCIA
Hemos visto y oído los últimos debates sobre la nueva Ley de Educación Superior en los que han participado la Ministra del ramo, estudiantes, padres de familia, algunos profesores y ahora los miembros del Comisión Sexta del Congreso, encargada de discutir y rendir ponencia ante la plenaria. Es un proceso que está desgastando a todos, al Gobierno que continúa afirmando que el proyecto de ley es bueno porque ampliará cobertura, creará mecanismos para incrementar los aportes a las IES oficiales, evitará la privatización, creará líneas de crédito blando y a largo plazo para los estudiuantes, y eliminará la posibilidad del lucro en las instituciones.
Los estudiantes en una actitud intransigente no acceden a levantar el paro que afecta a la mayoría de las universidades y demás IES de carácter público. La Ministra por su parte hace un constante llamado a que hagan sus aportes al proyecto pero en un ambiente de normalidad académica. Los padres de familia sufren el trauma de ver a sus hijos que no avanzan en sus estudios con todas las consecuencias negativas que la situación de paro acarrea. La sociedad, particularmente los empresarios, los profesionales y los gremios del sector productivo miran el problema como si fuera algo extraño, como si no tuvieran "velas en este entierro".
La situación se agrava en esta semana que comienza porque se anuncia un paro nacional de la educación, en el que FECODE ha anunciado su participación. Los maestros se han pronunciado en contra de la reforma, pero además han aprovechado el momento para insistir en sus reivindicaciones ante el MEN.
Numerosos columnistas han hecho referencia al tema tanto en la prensa nacional como en los diarios regionales. De ellos, es importante destacar los comentarios de Salomón Kalmanovitz, ex- codirector del Banco de la república, académico de la U. Nacional y agudo analista de la economía colombiana. .
(El Espectador, lunes 07-11-2011)
"El Gobierno argumenta que ha aumentado el presupuesto de las universidades en términos reales, lo cual es cierto. Sin embargo, ha dejado de aprovechar el crecimiento económico más rápido para darle un impulso tanto a la cobertura como a la calidad de la educación en Colombia, indicadores que son deficientes frente a países de mediano desarrollo y, más aún, si se pretende escapar de la especialización en la exportación de recursos naturales que ha escogido como modelo de desarrollo.
Las prioridades se revelan si se compara la participación del gasto en seguridad y sueldos de retiro, 6,5% del PIB, 17 veces superior al gasto en universidades públicas, proporción que seguirá aumentando de acuerdo con los propósitos de la nueva ley. En la última propuesta se incluye un factor transitorio —el 3% del monto decreciente sobre el PIB—, lo cual no cambia mucho las cosas: al final del mandato único de Santos la participación cae a 0,35% del producto.
Hacia futuro, la reforma condena a la educación superior a seguir reduciendo su presupuesto como proporción de la riqueza nacional, mediante unas fórmulas absurdas que la reglan ¡hasta el año 2042! Así, en 2022 el aporte de la Nación sería de 0,28% del PIB y de sólo 0,15% en el último año de la serie. Evidencia también el talante autoritario de Santos, que se abroga la decisión de gasto contra siete gobiernos del futuro, cuyos electorados puede que aspiren a que se gaste más en un bien meritorio por excelencia, como la educación."
Estaremos atentos al proceso que se reinicia hoy.