lunes, 21 de noviembre de 2011

ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UN PROBLEMA DE EQUIDAD

El periódico El Tiempo informó en su edición del domingo 20 de noviembre que de los 670.000 estudiantes que se gradúan cada año en la educación media (bachilleres) solamente ingresan a la educación superior o post secundaria 230.000, o sea el 34%, lo cual es verdaderamente alarmante. De ellos, sólo 80.000 ingresan a instituciones públicas y 150.000 a las privadas.
El Ministerio de Educación Nacional -MEN- afirma que la tasa de cobertura es del 37%, incluyendo los estudiantes del SENA. Si se excluyen éstos, la tasa de cobertura de la Educación Superior en Colombia es solamente el 24%. El MEN reporta una matrícula de 1'494.000 estudiantes, si se restan los del SENA que son 482.505 el número real de estudiantes de educación superior sería 1'011.495.
El problema tiende a empeorar ya que el número de bachilleres aumenta cada año, y en un período de 5 años la cifra de bachilleres se aproximará alos 900.000.
El ingreso a las Instituciones de Educación Superior -IES- públicas, cuyos costos están subsidiados por el Estado, no es equitativo bajo el punto de vista socio económico. En efecto, los estudiantes de los estratos bajos (1,2 y 3) generalmente provienen de colegios públicos, muchos de ellos en jornadas nocturnas pues deben trabajar durante el día para ayudar a sus familias. Generalmente, los resultados de los exámenes de Estado (pruebas SABER 11), de los egresados de esos colegios, en promedio, son más bajos que los que obtienen los egresados de los colegios diurnos privados que son a los que asisten los jóvenes de los estratos más altos. Teniendo en cuenta que el resultado de la prueba SABER 11 es el principal criterio de selección de las IES públicas, tal prueba favorece a los estudiantes de los estratos superiores.
La solución a este problema de equidad requiere de imaginación del sector académico nacional, voluntad política de nuestros gobernantes, recursos adicionales a los presupuestos de las IES públicas y compromiso del sector empresarial.
Los mecanismos podrían ser los siguientes:
  • Crear programas para estudiantes de estratos económicos bajos (1 y 2) para que puedan recibir educación superior prácticamente gratuita con el apoyo de los gobiernos regionales. El Gobierno Nacional debería analizar para replicarlo en las capitales de departamento el programa "Universidad del Pueblo" de la Alcaldía de Bucaramanga durante la administración de Fernando Vargas que perimitió el acceso de los estudiantes más pobres de la ciudad a programas técnicos y tecnológicos en sedes de colegios oficiales, con el apoyo de algunas IES de la ciudad y del SENA.
  • Ampliación del horario de funcionamiento de las IES públicas para posibilitar dos jornadas laborales y por lo tanto, ampliar la cobertura para recibir un número mayor de estudiantes en programas específicos en los que se haya evidenciado su necesidad en el país.
  • Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- en programas con metodología virtual aprovechando la experiencia y capacidad instalada de algunas IES, públicas y privadas, que han venido trabajando con éxito en este tipo de programas. Las ventajas de la educación virtual son conocidas: es más económica, permite la autonomía del aprendizaje al ritmo que escoja el estudiante y la flexibilidad en los horarios de aprendizaje y trabajo. Se ha demostrado además que, manteniendo condiciones de calidad, la educación virtual es tan eficiente como la presencial.
La solución del problema de la inequidad en el acceso a la educación superior debe ser una de las más altas prioridades de éste y de los futuros gobiernos si queremos ser un país verdaderamente competitivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario