jueves, 15 de diciembre de 2011

RESULTADOS DE LA ACREDITACIÓN 1995-2011

De acuerdo con las estadísticas publicadas por el Consejo Nacional de Acreditación CNA, se han evaluado 1.279 programas académicos de los cuales 1.101 (86%) han obtenido la acreditación de alta calidad. Los 178 restantes han recibido recomendaciones del CNA para implementar planes de mejoramiento. La cifra de programas acreditados, aunque ha aumentado significativamente, no representa una porción sustancial del número de programas que ofrecen las IES que puede superar la cifra de 8.000.
Al analizar la ubicación geográfica de las IES que ofrecen los programas acreditados se encuentra una alta concentración en la capital de la República o región Centro (37%), le siguen Occidente (21%), Sur (11%), Centro Occidente (10%),  Oriente (9%) y Norte (8%). Las IES están situadas principalmente en las capitales de Departamento.
Considerando las áreas del conocimiento se encuentra que el mayor número de programas acreditados está en el área de Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines (36%), seguida de Economía, Administración, Contaduría y afines (15%), Ciencias sociales, Derecho y Ciencias políticas (13%), y Ciencias de la Salud (12%). Se observa una correspondencia entre el número de acreditados por área y el número total de programas en esa área.
Por origen de las IES, los programas acreditados se distribuyen así: el 51% en oficiales y el 49% en privadas lo que indica un equilibrio entre unas y otras. De acuerdo con el carácter de la Institución, el 84% está concentrado en Universidades, el 11% en Instituciones Universitarias, el 3%  en Instituciones tecnológicas y el 2% en Instituciones Técnicas.
 Las cifras de acreditación institucional son las siguientes: Instituciones Acreditadas Institucionalmente: 24. De ellas 10 son oficiales (58%) y 14 son privadas (42%). La gran mayoría tienen el carácter de Universidad (22) y solamente 2 tienen el carácter de Tecnológicas.  
Conclusiones
         FORTALEZAS
  La Acreditación ha favorecido el Fomento de la calidad de las funciones básicas de Docencia, Investigación y Proyección Social lo cual es un efecto muy favorable. Es recomendable que las IES realicen un balance en sus funciones básicas antes y después de su ingreso al Sistema Nacional de Acreditación.
  En la comunidad académica colombiana se ha arraigado la Cultura de la Calidad, la búsqueda de condiciones óptimas y de la excelencia y el rendimiento de cuentas (accountability)
  La Acreditación se ha convertido en una garantía pública de un buen nivel de calidad
  La acreditación implica Competitividad
  La acreditación es una construcción colectiva de la comunidad académica nacional por lo tanto ha sido plenamente aceptada por ellas.
  También ha producido un efecto favorable aunque no muy evidente en las relaciones con el entorno, puede haber producido confusión en la ciudadanía con el Registro Calificado. También se ha evidenciado una dificultad para entender las diferencias entre Acreditación de programas e Instituciones
  Ha servido para mejorar las relaciones de las IES con sus egresados ya que forman parte del grupo de actores que son consultados por los pares académicos en sus procesos de evaluación externa.
  La acreditación, tanto la de programas como la institucional, como un DEBER SER en las IES les da legitimidad y reconocimiento.
  La Autonomía es un reconocimiento constitucional y legal pero sobretodo social de la calidad de las IES y de sus programas. La Acreditación propicia el reconocimiento social
  La Autonomía responsable conduce hacia la Autorregulación en instituciones y programas.
  Es un proceso fundamentalmente académico, sin interferencias de otros actores El modelo del CNA puede ser utilizado para la elaboración de Planes de Mejoramiento y Desarrollo
  La transparencia es el pilar fundamental y base del Código de Ética del SNA, asegura la confianza de las IES en el CNA y en el proceso.
DEBILIDADES
  Solamente una porción relativamente pequeña de programas han sido acreditados (1101). Como posibles causas pueden señalarse la falta de motivación en algunas IES, la falta de liderazgo de liderazgo y de compromiso con la calidad y el temor al rendimiento de cuentas.
  El énfasis del MEN en el Registro Calificado, que es un mecanismo de inspección y vigilancia y por lo tanto obligatorio y punitivo, pudo haber relegado el interés por la acreditación a un segundo plano en numerosas instituciones.
  Hasta la fecha pocas IES acreditadas institucionalmente (24 de 290 aprox.). La participación de las IES Técnicas y Tecnológicas ha sido tradicionalmente baja. Vale la penad investigar las causas de este fenómeno. Algunos críticos afirman que las IES acreditadas ya lo estaban por la sociedad.
  En algunas Instituciones acreditadas institucionalmente no existen políticas, estrategias, líneas ni grupos de investigación registrados en Colciencias, lo cual aparentemente contradice la alta exigencia del CNA sobre la integralidad de las funciones básicas de la Universidad.
  Todavía existen críticas al modelo del CNA. Se le señala como muy dispendioso, poco equitativo y que no consulta la realidad de las IES débiles.

viernes, 2 de diciembre de 2011

ESTUDIAR INGLÉS EN SERIO: Una excelente inversión

En días pasados fui invitado por la Gerente de la Zona Franca de Bucaramanga a una reunión con representantes de una empresa multinacional quienes se encuentran analizando las ventajas y desventajas de establecerse en una ciudad colombiana; participaron también rectores y representantes de las universidades de Bucaramanga. El motivo principal de la reunión fue informar a los empresarios acerca de las competencias de los profesionales de la ciudad y de la capacidad de nuestras instituciones de educación superior para formarlos con alta calidad.  


Es evidente que formamos buenos profesionales prácticamente en todas las áreas de interés de la empresa, tales como Ingeniería de Sistemas, Software y Mainframe, Administración, Contaduría y Negocios Internacionales. Los empresarios nos solicitaron además que les informáramos sobre las competencias que tienen los profesionales en el idioma Inglés. La pregunta no pudo ser respondida con absoluta claridad. Hablamos de los buenos resultados en las pruebas SABER PRO, de la inclusión de cursos de inglés como requisito de grado en algunas instituciones y de la iniciativa de algunos colegios de educación media para formar bachilleres bilingües y de los programas de bilingüismo del MEN, gobernación y alcaldía.


La exigencia del idioma fue el tema más reiterativo durante el resto de la reunión, en efecto, los empresarios nos manifestaron que la disponibilidad de profesionales con dos años de experiencia y con un claro dominio del idioma inglés, que deberá demostrarse con exámenes especializados (TOEFL, GRE, GMAT) será una de las variables más importantes a tener en cuenta para tomar la decisión de instalarse en una de las ciudades que están siendo analizadas.


Esta exigencia es cada día más frecuente en los procesos de selección de ejecutivos de empresas públicas y privadas, asociaciones, gremios, organizaciones cívicas e instituciones de educación superior.  Es una verdad de a puño que el candidato con alta competencia en inglés lleva la ventaja sobre los demás en igualdad de condiciones en cuanto a conocimientos profesionales, hoy en día la selección se inclina más hacia el candidato bilingüe y la formación específica se la suministran en los procesos de inducción y capacitación empresarial.


Algunas personas hablan de la importancia de aprender el Mandarín ya que es el idioma que hablan en la China, el país con mayor futuro como potencia económica y con el más alto número de habitantes del planeta: 1.300 millones de personas. En mi opinión están equivocados quienes recomiendan aprender el Mandarían. Primero porque en la China se utilizan miles de dialectos que son verdaderas barreras idiomáticas entre las diferentes regiones, y segundo porque los Chinos están aprendiendo Inglés! -hay 250 millones de chinos estudiando inglés intensivamente en ese país-. Se debe tener en cuenta además que la mayoría de los estudiantes extranjeros en Estados Unidos y Europa son Chinos (40.000).


Para concluir: por qué y para qué se necesita el Inglés? Porque la mayor parte del conocimiento de los últimos cien años se encuentra consignado en ese idioma, porque es el idioma de Internet y de las redes sociales, porque es el idioma de la ciencia y de los negocios y porque se ha convertido en el idioma universal haciendo realidad la utopía del Esperanto, idioma en el que supuestamente nos comunicaríamos todos los terrícolas. Jóvenes estudiantes y profesionales a estudiar Inglés en serio, es una excelente inversión! 

jueves, 1 de diciembre de 2011

16 AÑOS DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD EN COLOMBIA.

La Acreditación de programas académicos y de instituciones ha sido uno de los productos más importantes de la Ley 30 de 1992. En efecto, dicha Ley creó el Sistema Nacional de Acreditación SNA del cual hacen parte las instituciones de educación superior IES,  las comunidades académicas y el Estado representado por el Consejo Nacional de Acreditación CNA y el Ministerio de Educación Nacional MEN.

El CNA, integrado por 7 consejeros, inició actividades formalmente en 1995. En sus inicios elaboró el primer modelo de acreditación orientado a programas académicos con tres importantes “momentos”: Autoevaluación, Evaluación externa realizada por pares académicos y evaluación síntesis por el CNA, seguidos por un acto formal por parte del MEN si el proceso es exitoso. Si no lo es el CNA informa privadamente a la institución acerca de las debilidades del programa.

Aunque la Ley 30 y el decreto 2904 de 1994 establecieron la acreditación de instituciones, el Acuerdo 06 del Consejo Nacional de Educación Superior CESU determinó iniciarla con programas académicos de pregrado. Las razones estuvieron relacionadas con la gran proliferación de programas creados por las IES sin contar con elementos esenciales de calidad y con la falta de un mecanismo apropiado para detener este inconveniente crecimiento.

La acreditación se definió como el reconocimiento que hace públicamente el Estado sobre la alta calidad del servicio educativo que prestan las IES en Colombia. Como elementos de la política de la acreditación se definieron las siguientes: es un proceso voluntario, apunta al reconocimiento público de la alta calidad de programas e instituciones, no es punitivo y por tanto es un mecanismo de fomento y no de inspección y vigilancia.

En el año 2000 el CNA creó el modelo de Acreditación Institucional con objetivos muy similares a la acreditación de programas. En este caso la acreditación contempla la autoevaluación institucional holísticamente considerada, la evaluación externa de pares académicos, la evaluación síntesis del CNA y un acto administrativo del MEN.

Los resultados de la Acreditación de la educación superior en Colombia pueden ser analizados, después de 16 años de haberse iniciado formalmente, a través de observaciones cualitativas de la calidad de programas e instituciones y mediante las cifras estadísticas del CNA. (www.cna.gov.co)  

La acreditación ha tenido efectos muy favorables en cuanto al fomento de la calidad de las funciones básicas de la Universidad: la docencia, la investigación y la proyección social.  Es evidente que las IES han encontrado debilidades que a su vez han originado Planes de Mejoramiento y la definición de políticas y estrategias para elevar el nivel de calidad de cada uno de los grandes temas de análisis o factores. Una de las debilidades que se encuentran con más frecuencia es la relativa a la investigación, pero también es la que mayor atención ha generado en las IES.

Debe tenerse en cuenta también la definición de políticas relativas a la vinculación de personal docente de altas credenciales académicas, las estrategias de capacitación y en general el mejoramiento de las relaciones universidad-profesor como consecuencia de la aplicación directa del proceso de acreditación.

La acreditación ha mejorado notablemente los vínculos de los egresados con sus instituciones ya que el Factor de Egresados e Impacto en el medio ha cobrado mucha importancia al interior de ellas y como consecuencia se han creado dependencias para fomentar dichas relaciones.

En la medida en que las instituciones y sus programas han venido incluyendo la Acreditación de alta calidad como la meta a la cual se debe llegar (el deber ser), su autonomía adquiere completa legitimidad.

Haciendo una mirada retrospectiva, hoy puede afirmarse sin exageraciones, que la historia de la educación superior en Colombia entra en una nueva etapa a partir de 1995 por  cuanto las instituciones han adquirido la cultura de la calidad, de su valor estratégico, de su obligación de rendir cuentas ante la sociedad y el estado; además se ha generado un ambiente adecuado para compartir experiencias entre las instituciones que ha resultado en la conformación de una comunidad académica nacional que comparte los grandes criterios y los procedimientos de la acreditación y considera que es el mecanismo más idóneo para el mejoramiento de la calidad de su trabajo.